COLABORADORES

Wylie Tollette, CFA
Chief Investment Officer,
Franklin Templeton Investment Solutions

Tom Nelson, CFA, CAIA
Head of Market Strategy
Franklin Templeton Investment Solutions

Miles Sampson, CFA
Head of Asset Allocation Research,
Franklin Templeton Investment Solutions
Laurence Linklater
Senior Research Analyst, Franklin Templeton Investment Solutions
En esta edición
La caída de la inflación ha contribuido a reforzar la seguridad económica y a contrarrestar los problemas residuales que afectan a los mercados financieros. Los indicios de estabilización económica están aumentando, aunque parece que estos se han reflejado en mayor medida en las valoraciones de los activos de mayor riesgo en el mercado.
Tras haber mantenido una preferencia de asignación por los bonos, hemos vuelto a examinar nuestro análisis, que apunta a una falta de oportunidades atractivas en los mercados de renta variable en todo el mundo, y hemos decidido ir más allá y buscar activos que, en nuestra opinión, siguen estando mejor valorados. Los sectores que se han quedado por debajo en el último repunte, como los mercados emergentes, nos parecen más atractivos a largo plazo.
En estas previsiones de asignación, seguimos examinando los principales temas que impulsan nuestra opinión y estudiamos en qué áreas pueden encontrar oportunidades los inversores.
Temas principales que determinan nuestras previsiones
El crecimiento está por debajo de la tendencia, pero se estabiliza: Creemos que el riesgo de recesión en las economías desarrolladas está disminuyendo, y que el panorama es cada vez más estable. Persisten las adversidades contra la actividad económica, que se ven acentuadas por el impacto de la política monetaria y por las estrictas normas de concesión de préstamos. Se espera que disminuya la disparidad entre el crecimiento de la industria y el de los servicios.
Los riesgos de inflación están ahora más equilibrados: La inflación se mantiene muy por encima de los niveles objetivo, pero la evidencia de un pico de inflación general es clara a medida que vuelve la deflación de los bienes, y parece que la vivienda se convertirá en un lastre. Se espera que la rígida inflación de los servicios se equilibre con la destrucción de la demanda a medida que se dejen sentir los efectos retardados de un crecimiento económico más lento.
La política seguirá siendo restrictiva: A nuestro juicio, los bancos centrales están rozando los tipos máximos y cada vez dependen más de los datos; sin embargo, creemos que seguirán manteniendo unas condiciones restrictivas. Estos bancos mantienen la inflación como objetivo principal y la mayoría está aceptando las consecuencias para el crecimiento. Los responsables políticos parecen estar preparados para abordar las crisis en constante evolución y mantener la estabilidad financiera.
Posicionamiento práctico
Aún se necesita una gestión ágil: Al empezar 2023, empezamos a demostrar una preferencia de asignación alejada de las acciones, que hemos mantenido. El nivel de primas descontadas en activos de riesgo no se corresponde con la probabilidad de recesión que prevemos, que aún es elevada. Seguimos creyendo que un estilo de inversión ágil sigue siendo apropiado.
¿Dónde encontramos las oportunidades?: Es posible que el notable liderazgo que ejercen las empresas tecnológicas estadounidenses de gran capitalización todavía tenga un largo recorrido, sin embargo, seguimos apostando por la búsqueda de alternativas. A nuestro parecer, resultan más atractivas las acciones estadounidenses de menor capitalización o las de renta variable de los mercados emergentes, que han tendido a quedarse atrás desde principios de octubre de 2022.
En busca de alternativas: Creemos que, a medida que se van moderando las políticas restrictivas, mejora el potencial de rentabilidad de los bonos mundiales, especialmente los bonos del Estado de bajo riesgo. Nos atraen las «alternativas» de diversificación natural, como los activos privados, que ofrecen el potencial de obtener un rendimiento incremental ligado a su relativa falta de liquidez.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida de capital.
Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye.
La asignación de activos entre diferentes estrategias, clases de activos e inversiones puede no resultar beneficiosa o no producir los resultados deseados.
Una estrategia, en la medida en que invierta en empresas que están en un país o región determinados, puede experimentar una mayor volatilidad que otra que está más geográficamente diversificada.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. La participación del gobierno en la economía sigue siendo elevada y, por lo tanto, las inversiones en China estarán sujetas a mayores niveles de riesgo normativo en comparación con muchos otros países.
La gestión activa no garantiza las ganancias ni protege contra las caídas de los mercados.
