Volver al contenido

Marcus Weyerer, CFA, estratega sénior de inversión en ETF, y Samir Sinha, CFA del Franklin Templeton Institute, analizan el actual contexto macroeconómico y opinan sobre temas del sector bancario, el consumo interno, las reformas gubernamentales y la política de los bancos centrales.  

Marcus Weyerer: Samir, es un placer tenerle con nosotros aquí hoy. La India está de moda en la actualidad. Los mercados de renta variable van a la baja desde sus máximos históricos, aunque de forma menos significativa si se comparan con muchos países emergentes y desarrollados. Sin embargo, las valoraciones parecen elevadas si se tienen en cuenta los beneficios de los últimos doce meses. ¿Cuál es su visión general del país en este momento?

Samir Sinha: Hola, Marcus. La historia estructural y fundamental de la India es bastante sólida y destaca frente a los problemas mundiales recientes, sobre todo teniendo en cuenta las turbulencias bancarias en EE. UU. y Europa. Desde que tocó fondo en marzo, la renta variable india ha repuntado, pero sigue siendo inferior que la de los mercados emergentes en términos generales. El crecimiento, la inflación, la política monetaria, un gobierno orientado a implantar cambios y un sector bancario fuerte sientan las bases para el optimismo de cara al futuro.

Marcus Weyerer: Comento lo siguiente, en aras de poner algunas cifras a lo que acaba de mencionar. Actualmente, las expectativas de crecimiento del PIB en 2023 son del 5,9 % para la India, del 1,1 % para EE. UU., negativas para Europa, y del 5,2 % para China1. La tasa media de crecimiento compuesto prevista para los próximos cinco años es del 6,1 %, lo que eclipsa de manera significativa los datos de China.

Además, ha mencionado el sector bancario, un factor importante para cualquier economía, pero especialmente crítico para el crecimiento en las economías emergentes. ¿Puede hacernos un balance de la situación tras la agitación que hemos vivido en Europa y EE. UU. durante la primavera?

Samir Sinha: Los bancos indios están muy bien capitalizados, con ratios de adecuación de capital muy por encima de sus requisitos reglamentarios, que tienden a ser un poco más conservadores que los de Basilea III. En general, los balances de los bancos también parecen muy saneados, y podemos ver un crecimiento sostenido del crédito, mientras que los activos no rentables se mantienen bajos. Además, los créditos extranjeros sobre los bancos indios son significativamente menores que, por ejemplo, en EE. UU. o el Reino Unido. Eso limita aún más la exposición del país a algunas de las incertidumbres mundiales que estamos viendo.

Marcus Weyerer: Centrémonos en las perspectivas y empecemos por los índices de directores de compras (PMI). Cuando miro los PMI de la India, me parece impresionante lo estables que se han mantenido desde su fuerte recuperación inicial tras la crisis. No se han movido en absoluto.

Samir Sinha: De hecho, el PMI manufacturero indio se situó en 58,7 puntos en mayo, mientras que el PMI de servicios superó los 60 puntos. Tanto la actividad de los factores como el consumo interno han registrado fuertes aumentos y, además, los precios de los insumos han bajado, lo que podría significar mayores márgenes y beneficios de explotación en el futuro. Las empresas indias también tienden a tener una alta utilización de la capacidad, lo que fomenta un mayor despliegue de capital para ampliar esta capacidad. Otro factor importante es la deslocalización de China a India, que no solo puede proporcionar diversificación de las cadenas de suministro a las empresas occidentales, sino también acceso al amplio y creciente mercado nacional. De hecho, una de las prioridades del gobierno es la inversión extranjera directa, mediante incentivos fiscales, el desarrollo de habilidades personales, y la mejora de la facilidad para hacer negocios.

Marcus Weyerer: En este último punto parece que estamos progresando, al menos según la reciente clasificación del entorno empresarial de Economist Intelligence Unit. En términos interanuales, India saltó 6 puestos, lo que la convierte en una de las economías que más mejoró y la única de las grandes que pudo hacerlo. Se produjeron avances en la mayoría de los parámetros. Dos elementos que ha mencionado y que me parecen fundamentales son, por ejemplo, la preparación tecnológica y su política hacia la inversión extranjera. El Gobierno también apoya las negociaciones de acuerdos comerciales en todo el mundo. ¿Cómo afectaría eso al sector manufacturero del país?

Samir Sinha: Crecerá en importancia y en porcentaje del PIB. También esperamos una migración gradual de los productos acabados de manera ascendente en la cadena de valor. Por lo tanto, en términos de valor añadido bruto, la industria manufacturera tiene potencial para contribuir mucho más en el futuro.

Marcus Weyerer: Sin embargo, a día de hoy, el consumo privado es un motor clave de la economía india. Y lo seguirá siendo. ¿Cómo valora actualmente el mercado nacional?

Samir Sinha: Colectivamente, se espera que la demanda urbana y rural aumente, y que para 2030 el tamaño del mercado minorista se duplique aproximadamente con respecto a 2018, cuando el gasto minorista alcanzó su último pico y luego se desplomó durante la pandemia. Desde entonces, la recuperación ha estado impulsada sobre todo por las ciudades, pero el consumo rural será uno de los principales focos de atención en el próximo ciclo electoral, ya que la agricultura sigue representando una gran proporción de la economía. El Gobierno ya ha puesto en marcha programas de apoyo a los agricultores y las comunidades rurales locales.

Marcus Weyerer: En ese contexto, echemos un vistazo a la situación fiscal y monetaria. En lo que va de año, los objetivos presupuestarios del Gobierno se han cumplido en su mayor parte, impulsados por la buena recaudación del impuesto sobre las ventas. Las reservas de divisas han crecido de forma alentadora desde la crisis y se acercan de nuevo a máximos históricos. ¿Puede mantenerse esta tendencia?

Samir Sinha: Creemos que la recaudación del impuesto sobre las ventas mejorará junto con la demanda interna general, lo que debería ayudar al Gobierno en términos de consolidación fiscal. El déficit por cuenta corriente también ha disminuido y se prevé que siga reduciéndose en 2024, lo que podría aumentar las reservas de divisas2. Por último, la deuda externa de la India, de aproximadamente el 20 % del PIB, es baja en comparación con los mercados desarrollados.

Marcus Weyerer: Esto contrasta con el 100 % del PIB de EE. UU., el 170 % de Alemania y el 130 % de Italia3. La última cuestión que quería tratar es la trayectoria de los tipos de interés, especialmente en el contexto de El Niño, que podría elevar los precios de los alimentos, y la reciente reducción de la producción de petróleo saudí. ¿Hay margen de maniobra para el banco central? ¿Qué significa esto para los inversores?

Samir Sinha: El Banco de Reserva de la India ha dejado claro que reducir la inflación al 4 % sigue siendo una prioridad absoluta. Dicho esto, la reciente decisión sobre los tipos fue mantenerlos en el 6,5 %, en línea con las expectativas del mercado. Pero si miramos bajo el capó, veremos que la inflación ya alcanzó en abril mínimos de dos años, y esa tendencia general es coherente con la del resto del mundo. Es posible que los tipos mundiales no vuelvan a los niveles extremadamente bajos de la década pasada, y la prudencia fiscal de la India debería verse recompensada a medio plazo, ya que los tipos actuales siguen siendo elevados. En pocas palabras, la situación macroeconómica de la India es bastante diferente de la de muchos otros mercados, lo que justifica valoraciones distintas. Así pues, esa diferencia puede persistir o incluso aumentar si la brecha macroeconómica sigue creciendo.

Marcus Weyerer: En resumen: la renta variable india no está barata en estos momentos, pero tampoco está cara si se tienen en cuenta las tendencias estructurales que hemos comentado. Podemos ver un entorno fiscal favorable, un sector manufacturero en expansión y, por supuesto, una coyuntura positiva para el consumo privado. A más corto plazo, hemos asistido a una rápida mejora del entorno empresarial, a reformas gubernamentales, a un crecimiento saludable del crédito y a unos índices PMI muy sólidos, junto con unos mercados de renta variable que acaban de pasar a positivo en lo que va de año. Samir, gracias por su tiempo hoy, y estamos en contacto.

Samir Sinha: Gracias.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.