COLABORADORES

Francis Gannon
Co-Chief Investment Officer, Managing Director
¿Serán capaces de evitar una recesión las principales economías y EE. UU.? ¿Aterrizaje suave o duro?
Parece como si lleváramos hablando de una recesión desde finales de 2021. Aunque no nos dedicamos a predecir si la economía entrará en recesión o cuándo lo hará, creemos que el mercado de pequeña capitalización ya ha descontado una recesión y que muchas empresas llevan tiempo preparándose para la posibilidad de que se produzca.
¿Cómo ve la trayectoria de los tipos y la inflación en EE. UU. y en las principales economías en 2024?
Usando la historia como guía, sabemos que los rendimientos de las pequeñas capitalizaciones en el primer año de ajuste de los tipos de la Reserva Federal (Fed) han sido generalmente buenos. Sorprendentemente, en los 12 meses que siguieron a la primera subida de tipos de interés de la Fed en marzo de 2022, el Russell 2000 bajó un 11,5 %, mientras que el S&P 500 bajó un 7,0 %. La historia muestra que las rentabilidades a 1 y 3 años de ambos índices fueron mayoritariamente positivas tras los nueve ciclos anteriores de endurecimiento de la Fed.
Al mismo tiempo, sabemos que la rentabilidad media anual posterior del Russell 2000 Index tras la última subida de tipos es bastante fuerte, con una media del 18,4 % desde mediados de los años noventa.
¿La recesión ya se ha descontado en el mercado?
Evolución a 1 y 3 años del endurecimiento inicial de la Fed (%)
A 30/09/23

Fuentes: Russell Investments. *Últimos doce meses de la ratio valor de la empresa (VE)/beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT). La rentabilidad pasada no es garantía de la rentabilidad futura.
¿Qué catalizador podría impulsar un cambio o un rebote significativo en su clase de activos en 2024?
Las empresas de pequeña capitalización siguen inmersas en un mercado bajista clásico, con una caída cercana al 25 % desde su máximo del 8 de noviembre de 2021. Además, hace más de 500 días que el Russell 2000 no cierra en máximos de 52 semanas, la tercera racha más larga de la historia del índice. Los últimos meses han sido muy parecidos, ya que el Russell 2000 ha retrocedido durante tres meses consecutivos hasta finales de octubre, más de un 16,7 %. Vemos una serie de posibles desencadenantes que impulsarían el rendimiento de las pequeñas capitalizaciones, entre los que se incluyen el final del ciclo de subidas de tipos, la moderación de la inflación, un mercado laboral que se mantiene fuerte y un gasto de los consumidores estable. La fortaleza del gasto de capital, el fenómeno de la deslocalización, los efectos de la Ley CHIPS y de Ciencia, y las aplicaciones de la IA son elementos muy prometedores cuyos beneficios aún no se han registrado plenamente, si es que lo han hecho.
¿Dónde ve las mejores oportunidades de inversión para 2024?
Sin embargo, como seleccionadores de valores de pequeña capitalización ascendentes, el factor más significativo para nosotros es que la mayoría de los equipos directivos con los que hemos hablado siguen siendo cautelosamente optimistas a largo plazo. Así pues, aunque el panorama a corto plazo es tan turbio como cualquiera de los que hemos visto, hay suficientes aspectos positivos para que tengamos una visión muy constructiva de los rendimientos a largo plazo de la pequeña capitalización de cara al futuro. Las valoraciones de los valores de pequeña capitalización parecen más atractivas en conjunto. Las pequeñas capitalizaciones terminaron octubre en un mercado bajista, con el Russell 2000 perdiendo un 30 % desde su último máximo el 08/11/2021 hasta el final del tercer trimestre. Muchas de las empresas que hemos analizado parecen haber previsto ya una recesión. Tanto en términos de la ratio precio/beneficio como de la ratio VE/EBIT, muchas pequeñas capitalizaciones nos parecen infravaloradas. Parecen incluso más baratas si se comparan con las grandes capitalizaciones. De hecho, sobre la base de la ratio VE/EBIT, a finales de septiembre, las pequeñas capitalizaciones se mantenían cerca de mínimos de 20 años en relación con las grandes capitalizaciones. Por lo tanto, el conjunto de oportunidades de la pequeña capitalización nos parece convincente desde el punto de vista de la valoración.
Las valoraciones relativas de las pequeñas capitalizaciones frente a las grandes capitalizaciones se acercan a su nivel más bajo en 25 años
Media de la ratio VE/EBIT*. Índices Russell 2000 vs. Russell 1000 (excluidas las empresas con margen EBIT negativo)
Del 30/09/1998 al 30/09/2023

Fuentes: FactSet, Russell Investments. *Ratio VE/EBIT de los últimos doce meses. La rentabilidad pasada no es garantía de la rentabilidad futura.
Nos centramos en la calidad y la gestión activa en todas las empresas de pequeña capitalización. Debido al drástico cambio en el acceso al capital, creemos que las mejores empresas deberían seguir obteniendo mejores resultados en estos tiempos de incertidumbre. Seguimos centrados en los sectores industrial, financiero y de tecnología de la información.
¿Cuáles son las principales áreas de riesgo en 2024?
La lista habitual incluye la geopolítica, las elecciones presidenciales estadounidenses o una crisis en el sistema financiero.
¿Cuál podría ser la gran sorpresa de los mercados en 2024? ¿O qué factores de riesgo/oportunidades no están descontando adecuadamente los mercados para 2024?
Confiamos en que la propia clase de activos esté preparada para la recuperación. El Russell 2000 Index obtuvo una rentabilidad anualizada de solo el 2,4 % en el lustro finalizado el 30/09/2023. Se trata de una de las rentabilidades quinquenales más bajas desde la creación del Russell 2000 y muestra que muchas empresas de pequeña capitalización se han mantenido a flote durante los últimos cinco años. Y aunque los últimos cinco años han sido un periodo muy difícil para los inversores en pequeña capitalización, especialmente si se compara con los rendimientos notablemente superiores de la gran capitalización en el mismo periodo de cinco años, nuestra confianza a largo plazo es alta. Ya hemos hablado antes de cómo estos rendimientos anualizados a cinco años inferiores a la media del Russell 2000 han conducido históricamente a rendimientos superiores a la media en los cinco años siguientes. El Russell 2000 obtuvo rentabilidades positivas anualizadas a 5 años el 100 % del tiempo (en los 81 periodos quinquenales), con una media del 14,9 %, muy por encima de su rentabilidad mensual móvil a 5 años desde su creación, del 10,4 %.
Definiciones
El Russell 1000 Index es un índice no gestionado, ponderado por capitalización, de valores nacionales de gran capitalización. Mide el rendimiento de las 1.000 empresas estadounidenses más grandes que cotizan en bolsa incluidas en el Russell 3000 Index.
El Russell 2000 Index es un índice de acciones domésticas de pequeña capitalización y mide la rentabilidad de las aproximadamente 2.000 empresas más pequeñas del Russell 3000 Index.
El Standard & Poor’s® 500 Index (S&P 500®) es un índice ponderado por la capitalización bursátil de 500 valores, diseñado para medir el rendimiento total del mercado de valores estadounidense.
La ratio precio/beneficios (PER) es el precio de las acciones dividido entre sus beneficios por acción.
El valor de la empresa (VE) se refiere al valor total de una empresa tras tener en cuenta tanto a los titulares de deuda como de capital.
La ratio VE/EBIT es la relación entre el valor de empresa (VE) y los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT).
La Ley CHIPS y de Ciencia es una ley federal estadounidense promulgada por el 117.º Congreso de los Estados Unidos y promulgada por el Presidente Joe Biden el 9 de agosto de 2022. La ley prevé unos 280.000 millones de dólares en nuevos fondos para impulsar la investigación y fabricación nacionales de semiconductores en Estados Unidos.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
La rentabilidad histórica no es una garantía de los resultados futuros. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, los costes ni los gastos de venta.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye. Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las materias primas y las divisas acarrean un mayor riesgo, que abarca las condiciones del mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores.
El Tesoro de EE. UU. está formado por obligaciones de deuda directa emitidas y respaldadas por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. El gobierno de EE. UU. garantiza los pagos de principal e intereses ligados al Tesoro estadounidense si se mantienen los valores hasta su vencimiento. A diferencia de los valores del Tesoro de EE. UU., los valores de deuda emitidos por agencias y organismos federales, así como las inversiones relacionadas, pueden estar o no respaldados por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. Si bien el gobierno estadounidense garantiza los pagos de principal e intereses correspondientes a los valores, dicha garantía no se aplica a las pérdidas derivadas del descenso del valor de mercado de dichos valores.
Los datos y cifras citados en este artículo proceden de Russell Investments, Bloomberg y Reuters.
