COLABORADORES
Kazuto Doi, PhD
Tras su primera reunión para la formulación de políticas, parece que el nuevo Banco de Japón (BoJ) bajo la dirección de Kazuo Ueda es igual que el del BoJ de Kuroda. Sin embargo, a pesar de las similitudes superficiales, la lógica subyacente de las decisiones en cuanto a gestión de políticas puede ser muy diferente.
En primer lugar, Ueda restableció el vínculo entre la gestión de la política monetaria y la tendencia inflacionista, incluidos los salarios. Esto implica que, aunque la expansión monetaria debe continuar por ahora, se puede dar un cambio a una política monetaria más restrictiva en cuanto se determine que la tendencia de la inflación es alcista. Esta es una diferencia importante con respecto al BoJ de Haruhiko Kuroda, que había descartado cualquier debate sobre el endurecimiento de las condiciones monetarias por considerarlo prematuro. El BoJ de Ueda señaló claramente que la tendencia inflacionista debería evaluarse de manera exhaustiva en función de los salarios, los beneficios empresariales, el empleo, la previsión en cuanto a inflación y otros factores. Aunque la inclusión de los salarios en la evaluación de la inflación puede hacer que algunos crean que la expansión monetaria se prolongará, la consecución del objetivo de inflación debería ofrecer una mayor calidad de vida a los japoneses. Así que esta puede ser una dirección más apropiada en materia de políticas. En cualquier caso, la política monetaria cambiará en función de la opinión acerca de la tendencia de inflación subyacente. La lógica de la gestión de las políticas es diferente a la del BoJ de Kuroda, que mantenía una política monetaria extremadamente laxa casi independientemente de las situaciones reales.
Los mercados creen que el BoJ deberá revisar su programa de control de la curva de rendimiento debido a los efectos secundarios ya observados el año pasado. Por lo tanto, la opinión generalizada del mercado era que la revisión del control de la curva de rendimiento sería la primera medida del nuevo BoJ y que podría anunciarse en la primera reunión. No obstante, parece que Ueda no piensa de esta forma. Según la lógica del BoJ, no existe ninguna necesidad de revisar el control de la curva de rendimiento en estos momentos. Esto se debe a que opina que es probable que la inflación disminuya en el futuro y los tipos de interés extranjeros están bajando en la actualidad. Como consecuencia, desde el punto de vista de los costes y los beneficios, según Ueda, la necesidad de revisar el control de la curva de rendimiento es baja. Por el contrario, este mismo pensamiento centrado en los costes y los beneficios afirma que el control de la curva de rendimiento debería revisarse siempre que haya un cambio en el entorno, como el aumento de la probabilidad de subida de la inflación o los tipos de interés extranjeros.
En la nueva orientación hacia el futuro del BoJ, la cual se revisó en esta reunión, aunque se refuerza el vínculo entre la inflación y la expansión monetaria, se excluyen de su ámbito de aplicación los tipos de interés y el control de la curva de rendimiento. Dicho de otra manera, se puede entender como un compromiso con la expansión monetaria hasta que se consiga el objetivo de inflación, pero el instrumento no tiene por qué ser el control de la curva de rendimiento. Se considera que la nueva orientación hacia el futuro tiene el efecto de aumentar la flexibilidad de las fluctuaciones de los tipos de interés, además de los tipos de interés a corto plazo. También puede considerarse una de las medidas para mejorar la capacidad de respuesta a los cambios en el entorno inflacionista.
Además, la política actual del BoJ le obliga a realizar un examen de 25 años en un período de un año a un año y medio. Presumiblemente, el mercado de los bonos en yenes interpretó las noticias de este examen a largo plazo como un período prolongado de expansión monetaria, y la curva de rendimiento se aplanó desde la zona de muy largo plazo. No obstante, el gobernador Ueda dejó claro en la rueda de prensa que el examen y la política del momento son dos cosas distintas. En otras palabras, incluso durante el examen, la política monetaria puede modificarse en respuesta a los cambios en el entorno.
Dadas sus recientes palabras y medidas, algunos pueden pensar que el gobernador Ueda es un legislador ultraconciliador. Sin embargo, creemos que simplemente opina que la evaluación de la inflación actual es fundamentalmente inadecuada en relación con la consecución del objetivo del 2 %. Si su opinión acerca de la inflación cambia, su dirección en materia de políticas también debería cambiar.
Definiciones:
El Banco de Japón (BoJ) es el banco central de Japón y es el responsable de la divisa del yen.
El término expansión cuantitativa hace referencia a una política monetaria aplicada por un banco central, por la que se aumenta el exceso de reservas del sistema bancario mediante la compra directa de títulos de deuda.
La curva de rendimiento es la representación gráfica de la relación entre los rendimientos de bonos con la misma calidad crediticia y vencimientos diferentes.
El control de la curva de rendimiento consiste en la fijación de un objetivo de tipo de interés a más largo plazo por parte de un banco central, el cual, a continuación, compra o vende la cantidad de bonos necesaria para alcanzar dicho objetivo.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
La rentabilidad pasada no es garantía de la rentabilidad futura. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, costes ni gastos de suscripción.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye. Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las materias primas y las divisas acarrean un mayor riesgo, que abarca las condiciones del mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores.
Los valores del Tesoro de EE. UU. están formados por obligaciones de deuda directa emitidas y respaldadas por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. El gobierno de EE. UU. garantiza los pagos de principal e intereses ligados al Tesoro estadounidense si se mantienen los valores hasta su vencimiento. A diferencia de los valores del Tesoro de EE. UU., los valores de deuda emitidos por agencias y organismos federales, así como las inversiones relacionadas, pueden estar o no respaldados por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. Si bien el gobierno estadounidense garantiza los pagos de principal e intereses correspondientes a los valores, dicha garantía no se aplica a las pérdidas derivadas del descenso del valor de mercado de dichos valores.
