VISTA PREVIA
Tras un inicio de año difícil, el contexto macroeconómico es cada vez más favorable para los mercados de renta fija del G-10. Los buenos datos de inflación de EE. UU. en el primer trimestre suscitaron dudas sobre la capacidad de la Reserva Federal (Fed) para rebajar los tipos en 2024. Sin embargo, los datos más recientes muestran que la tendencia desinflacionista se ha reanudado. Mientras tanto, el crecimiento de EE. UU. se ha ralentizado hasta alcanzar un ritmo similar al de la tendencia, y es posible que se avecine una mayor debilidad a medida que la economía se adapte a los altos tipos de interés y a la reducción de las ayudas fiscales. En general, esperamos un menor crecimiento del producto interior bruto (PIB) nominal en las economías del G10.
A su vez, esta ralentización permitirá a los bancos centrales rebajar los tipos de interés oficiales desde niveles restrictivos, respaldando así las rentabilidades del mercado de renta fija. Sin embargo, aunque parezca que el barco macroeconómico navega ahora suavemente hacia algo parecido a la normalidad, cabe recordar que siguen siendo aguas desconocidas.
Y a partir de ahora, la economía se dirige hacia incertidumbres quizá aún mayores. Una incertidumbre es la falta de precedentes históricos para el ciclo económico actual y el reajuste en curso después de la pandemia. Pero otro factor de complicación para los inversores son las próximas elecciones estadounidenses, que podrían generar gran volatilidad en un amplio conjunto de mercados de activos.
Este artículo incluye:
- Perspectivas macroeconómicas: Navegando por aguas desconocidas, por Paul Mielczarski
- Perspectivas de la renta fija de los mercados desarrollados: El año del cupón continúa, por Jack P. McIntyre, CFA
- Perspectivas de divisas globales: Es probable que el dólar baje, pero las elecciones son un riesgo, por Anujeet Sareen, CFA
- Perspectivas de los mercados emergentes: Los rendimientos reales a plazo apuntan a oportunidades selectivas, por Carol Lye y Michael Arno, CFA
- Perspectivas del crédito investment grade: Sólidos fundamentos y rendimientos atractivos, por Brian L. Kloss, JD, CPA
- Perspectivas del crédito high yield: Los factores positivos pesan más que los diferenciales ajustados, por Bill Zox, CFA y John McClain, CFA
- Perspectivas con respecto al crédito estructurado: Los tres mosqueteros del carry, la convexidad y la volatilidad, por Tracy Chen, CFA, CAIA
- Perspectivas con respecto a la renta variable mundial: Oportunidades y catalizadores en todo el entorno de inversión mundial, por James J. Clarke Sorin Roibu, CFA
- Perspectivas de la renta variable estadounidense: El value tendrá su día, por Patrick S. Kaser, CFA y Celia R. Hoopes, CFA
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
La rentabilidad histórica no es una garantía de los resultados futuros. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, los costes ni los gastos de venta.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. Cuando los tipos de interés suben, el valor de los títulos de renta fija baja. Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las materias primas y las divisas acarrean un mayor riesgo, que abarca las condiciones del mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores.
Los bonos del Tesoro de EE. UU. son obligaciones de deuda directa emitidas y respaldadas por la «plena fe y crédito» del gobierno de EE. UU. El gobierno de EE. UU. garantiza los pagos de principal e intereses ligados al Tesoro de EE. UU. si se mantienen los valores hasta su vencimiento. A diferencia de los valores del Tesoro de EE. UU., los valores de deuda emitidos por agencias y organismos federales, así como las inversiones relacionadas, pueden estar o no respaldados por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. Incluso cuando el gobierno de Estados Unidos garantice los pagos del principal e intereses de los valores, esta garantía no se aplica a las pérdidas que resulten por el descenso del valor de mercado de estos valores.
Todas las empresas o estudios de casos a los que se hace referencia en este documento se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión puede estar o no actualmente en manos de cualquier cartera asesorada por Franklin Templeton. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinado, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton.
