Volver al contenido

Aunque la Reserva Federal estadounidense aún no ha declarado un aterrizaje suave victorioso, la economía ha mejorado notablemente respecto de hace sólo dos años. La inflación se ha moderado sustancialmente y el mercado laboral ha regresado a una senda más sostenible. «Los riesgos para nuestros objetivos están ahora equilibrados», declaró recientemente la Presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly. «... La dependencia de los datos no significa ser reactivo a los datos. Significa mirar hacia delante a medida que llega la información y proyectar cómo creemos que evolucionará la economía».

Para Daly, esto significa una política monetaria óptima. Para los inversores, esto puede ser una señal para mantener la disciplina y la diversificación. Y en un entorno de ciclo de tipos a la baja, esto pone de relieve los méritos del segmento de valores estadounidenses de mediana capitalización, a menudo pasado por alto. La subasignación es evidente: Las inversiones en fondos de inversión y fondos cotizados (ETF) de gran capitalización son aproximadamente nueve veces superiores a las de fondos de inversión y ETF de mediana capitalización.1

En los últimos meses, sin embargo, hemos observado una rotación desde los «magníficos» pero sobrevalorados valores tecnológicos hacia lo que consideramos valores de mediana capitalización más atractivos, que presentan perfiles de riesgo más bajos que las pequeñas capitalizaciones y, sin embargo, tienen perspectivas de crecimiento más rápidas que sus homólogas de mayor tamaño.

Desde finales del segundo trimestre, el rendimiento de los valores estadounidenses de mediana capitalización (medido por el Russell MidCap Index) ha superado al de los valores de gran y pequeña capitalización (medidos por el Russell 1000 Index y el Russell 2000 Index, respectivamente).2 Si nos alejamos un poco más, esta clase de activos nos parece aún más atractiva para los inversores a largo plazo, ya que los valores de mediana capitalización (medidos por el índice S&P MidCap 400) han superado a sus homólogos de gran y pequeña capitalización (medidos por el índice S&P 500 y el índice S&P Small Cap 600, respectivamente) durante las tres últimas décadas.3 En particular, merece la pena observar el rendimiento medio superior de las empresas de mediana capitalización tras siete periodos de recorte de tipos de interés desde mediados de los años 90, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Rentabilidad total de la renta variable tras las primeras bajadas de tipos de interés de la Reserva Federal
Rentabilidad total acumulada media tras las primeras bajadas de tipos de interés de la Reserva Federal Incluye siete periodos de recorte de tipos de interés desde el 13 de julio de 1990

Nota: Se trata de los rendimientos totales medios de siete periodos de recorte de tipos de interés que comenzaron el 13 de julio de 1990, el 6 de julio de 1995, el 29 de septiembre de 1998, el 3 de enero de 2001, el 18 de septiembre de 2007, el 1 de agosto de 2019 y el 16 de marzo de 2020. Los datos del S&P 400 están disponibles desde el 1 de julio de 1991. Fuentes: Bloomberg, S&P Dow Jones Indices, Russell Indices. Grandes empresas = S&P 500; Medianas empresas = S&P 400. El S&P MidCap 400 Index está diseñado para medir el rendimiento de 400 empresas medianas, reflejando las características distintivas de riesgo y rentabilidad de este segmento del mercado. Los índices no se gestionan y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, gastos ni comisiones de venta. La rentabilidad histórica no es un indicador ni una garantía de la rentabilidad futura. Visite www.franklintempletondatasources.com para obtener información adicional sobre los proveedores de datos.

Un ciclo de bajada de tipos de interés tiende a fomentar un entorno estimulante ya que las empresas más pequeñas tienden a endeudarse más que las grandes. Con los recortes de los tipos de interés sentando las bases para una reducción de los costes del servicio de la deuda, creemos que esto podría servir de catalizador para una mejora de los beneficios de la mediana capitalización, y en general vemos esto como una oportunidad para que los inversores cubran las lagunas en la exposición a la asignación dado el potencial de una remontada de la mediana capitalización.

Para tener una perspectiva de la oportunidad de valoración, a finales de octubre los valores de mediana capitalización cotizaban a 20,6 veces, un descuento relativo respecto a los valores de gran capitalización, que han cotizado por encima (a 24,6 veces los beneficios) de su media de 20 años (de 19,4 veces).4

Otra característica atractiva es la relativa diversificación sectorial de las empresas de mediana capitalización frente a las de gran capitalización. Dada la actual preocupación por la concentración de la inteligencia artificial (IA), cabe señalar que, a finales de septiembre, las participaciones tecnológicas representaban más del 31 % del índice S&P 500 y más del 34 % del índice Russell 1000, centrado en la gran capitalización, frente a apenas el 9 % del índice S&P 400 y el 12 % del índice Russell MidCap.5

Y aunque las empresas de servicios públicos fueron las que mejores resultados obtuvieron (+29 % de rentabilidad total en lo que va de año hasta el 14 de octubre de 2024) para el índice de mediana capitalización, tuvieron la ponderación más baja dentro de los índices de referencia de gran capitalización. Los sectores industrial y de materiales, que están infrarrepresentados en el universo de las grandes capitalizaciones, también pueden estar preparados para la expansión, teniendo en cuenta las recientes leyes de estímulo de EE.UU. destinadas a reforzar las capacidades manufactureras estadounidenses.

Esto no quiere decir que las empresas relacionadas con la IA no sigan experimentando un crecimiento impresionante, pero el ritmo de crecimiento puede desacelerarse y abrir la puerta a otros segmentos del mercado para brillar, a medida que las empresas más pequeñas se vean menos obstaculizadas por la deuda.

Gráfico 2. Desglose del sector de empresas medianas
Desglose sectorial, exposición a empresas estadounidenses grandes y medianas
A 30 de septiembre de 2024

Fuente: S&P Dow Jones Indices. Grandes empresas (Large Cap) = S&P 500; Empresas medianas (Mid Cap)= S&P 400. El S&P MidCap 400 Index está diseñado para medir el rendimiento de 400 empresas medianas, reflejando las características distintivas de riesgo y rentabilidad de este segmento del mercado. Los índices no se gestionan y no se puede invertir directamente en ellos. Tampoco incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. Los resultados pasados no son un indicador ni una garantía de resultados futuros. Visite www.franklintempletondatasources.com para obtener información adicional sobre los proveedores de datos.

Impulsadas en parte por las esperanzas de un aterrizaje suave, las empresas medianas han disfrutado de mejores previsiones de beneficios y hemos visto a varias empresas en una trayectoria de crecimiento positiva. Según FTSE Russell, más de dos docenas de componentes ascendieron de categoría desde el Russell 2000 para incorporarse al Russell MidCap Index durante la reconstitución de la cartera de este año, con el mayor número y peso de graduados procedentes del sector tecnológico.

Para terminar con una nota optimista y citando a la Presidenta de la Reserva Federal, Daly: «Una expansión duradera y sostenida permite prosperar a todos, y la historia nos dice que es posible».



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.