Volver al contenido

Como se preveía de manera generalizada, la decisión de hoy sobre los tipos del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) dejó sin cambios el rango objetivo para el tipo de interés de los fondos federales en el 5,25 % al 5,50 %.

La declaración publicada por el comité sólo mostró un cambio notable con respecto a la pauta anterior que reconocía la mejora de los recientes datos de inflación. El texto que había citado una "falta de progresos adicionales" hacia el objetivo de inflación del 2,00 % de la Reserva Federal (Fed) se modificó para reconocer que se han realizado "modestos progresos adicionales". Aparte de la inflación, la valoración de la actividad económica y del mercado laboral en el comunicado se mantuvo optimista y sin cambios respecto a las reuniones anteriores.

Si hubo una sorpresa en el programa de hoy, fue en el Resumen de las Proyecciones Económicas (SEP), donde la mediana de los miembros del FOMC aboga ahora por un solo recorte de tipos de 25 puntos básicos (pb) en 2024, cuando el fuerte consenso del mercado antes de la reunión esperaba dos recortes este año. Ese segundo recorte se retrasó ostensiblemente hasta 2025, ya que la mediana de los miembros del FOMC prevé ahora cuatro recortes adicionales de tipos de 25 puntos básicos (frente a los tres del SEP de marzo). Por segunda reunión consecutiva, el punto a largo plazo se movió modestamente al alza hasta un 2,8 %, lo que indica que algunos miembros del comité consideran que el nivel neutral de los tipos de interés se ha movido incrementalmente al alza en los últimos años.

A pesar de que la tasa de desempleo ya se sitúa en el 4,0 %, la proyección mediana de finales de 2024 para la tasa se mantuvo sin cambios en el 4,0 %, estableciendo un listón relativamente bajo para el nivel de mayor deterioro del mercado laboral que podría justificar una relajación más sustancial de la política. En cuanto a la trayectoria futura de la inflación, las proyecciones para finales de 2024 y 2025 se revisaron al alza modestamente en respuesta a unos datos de inflación del primer trimestre más elevados de lo esperado, pero las proyecciones a más largo plazo siguen esperando un retroceso hacia el objetivo del 2,00 % de la Reserva Federal para finales de 2026. Las previsiones para el PIB real se mantuvieron sin cambios en general.

En la conferencia de prensa posterior a la reunión, los comentarios preparados del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, fueron en gran medida coherentes con los comentarios preparados provenientes de la reunión de mayo del FOMC. Powell reconoció los progresos generales realizados hasta ahora en materia de inflación, un mercado laboral que se ha equilibrado mejor y una economía que sigue expandiéndose "a un ritmo sólido". Para equilibrar estos puntos de optimismo se admitió que la inflación sigue siendo demasiado alta y que el comité "necesitará ver más datos buenos" para reforzar la confianza en que la inflación está retrocediendo de forma sostenible hacia el objetivo del 2,00 %. Powell reiteró que cree que la orientación actual de la política es restrictiva y que sigue existiendo la expectativa de que continúe ejerciendo una presión a la baja tanto sobre la actividad económica como sobre la inflación. Nuevas subidas de tipos de interés siguen siendo una posibilidad extremadamente remota en ausencia de una aceleración significativa en los datos de inflación entrantes.

Aunque se puede argumentar que el gráfico de puntos de hoy ha dado una sorpresa "hawkish" en relación con las expectativas del mercado, creemos que la gran conclusión de la reunión de hoy es que la Reserva Federal sigue operando con un alto grado de dependencia de los datos, lo que refuerza que la senda a corto plazo de los tipos de interés oficiales viene dictada principalmente por los datos de inflación y del mercado laboral. Dada la proximidad de la reunión de septiembre del FOMC a las elecciones de noviembre, admitimos que el listón para embarcarse en un ciclo de recortes en esa reunión es probablemente más alto de lo que sería en otras circunstancias. Dicho esto, seguimos esperando que, junto con la publicación de hoy del índice de precios al consumo (IPC) de mayo, más moderado de lo esperado, los tres datos adicionales sobre la inflación que tendremos a mano antes de la reunión de septiembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) probablemente alcancen ese umbral. Por supuesto, el estado del mercado laboral en ese momento también influirá en el calendario y el ritmo del ciclo de recortes, pero seguimos opinando que el gráfico de puntos de la Reserva Federal y el mercado están infravalorando actualmente la cantidad de recortes de los tipos de interés que probablemente veamos en 2024.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.