Volver al contenido

Los resultados

Los resultados oficiales de las elecciones generales de la India indican que la Alianza Democrática Nacional (NDA) consiguió 293 de los 543 escaños, asegurándose la victoria; el Partido Bharatiya Janata (BJP) no obtuvo la mayoría simple, ya que solo obtuvo 240 escaños. Esto sugiere que Narendra Modi obtendrá probablemente un tercer mandato como primer ministro, aunque es probable que su partido, el BJP, tenga que hacer algunas concesiones políticas a sus socios de alianza, por ejemplo, cediendo puestos ministeriales para algunos de los partidos minoritarios dentro de la NDA. La principal alianza de la oposición, la Alianza Inclusiva para el Desarrollo Nacional de India (INDIA), obtuvo 232 escaños. Como referencia, la NDA obtuvo 353 escaños en 2019, frente a los 91 de la alianza opositora de entonces. Aunque Modi ha declarado públicamente la victoria de su partido, INDIA aún no ha hecho ninguna concesión 24 horas después del comienzo del recuento de votos. Modi juró oficialmente como primer ministro el 9 de junio, lo que supone su tercer mandato consecutivo, pero el primero sin que el BJP obtuviera la mayoría absoluta en las elecciones generales.

La reacción

Tras la ola de ventas inicial, los activos indios se han recuperado desde entonces. El Nifty 50 subió un 2,9 % al final del día, mientras que la rupia india recuperó parte de las pérdidas, al subir un 0,24 % frente al dólar estadounidense, a 83,32. Los rendimientos de la deuda pública india (IGB), desde el tramo corto hasta aproximadamente el de 15 años, cayeron entre 0,5 y 2 puntos básicos (pb), mientras que los rendimientos del tramo más largo subieron aproximadamente un 1 pb. Los tipos de los swaps indexados a un día no entregables (NDOIS) han descendido entre 1,0 y 3,0 pb1. De momento, la situación se ha estabilizado a medida que el contexto político se ha ido aclarando. En general, los inversores siguen estando expuestos a la India. Desde un punto de vista fundamental, el crecimiento de la India sigue superando las expectativas2 (primer trimestre: 7,8 %, frente al 7,0 % previsto), la inflación del índice de precios al consumo (IPC) ha tendido a la baja hacia el objetivo del 4,0 % +/- 2,0 % (abril: 4,8 %), los déficits fiscales se han consolidado (ejercicio fiscal 24: 5,8 %, frente al 5,9 % previsto)3 y los precios del petróleo se han moderado. Los observadores del mercado se mantendrán atentos a los presupuestos revisados del ejercicio fiscal 2025.

La política de cara al futuro

Creemos que Modi promoverá políticas que han quedado en un segundo plano por las elecciones. Dichas políticas incluyen, entre otras el apoyo a las pymes, la mejora del sector de la exportación de servicios y la atención al sector manufacturero. Se cree en general que Modi tendrá más dificultades para sacar adelante estas políticas. Se ha hecho mucho hincapié en la consolidación fiscal de la India, con el último dividendo del Banco de la Reserva de la India (RBI) de 25 000 millones de dólares. ¿Se producirá la consolidación a un ritmo acelerado? ¿O habrá que gastar en concesiones para calmar a los aliados políticos en los intentos de sacar adelante las grandes reformas? Los presupuestos revisados de julio serán el barómetro de la trayectoria de consolidación fiscal de la India. Los subsidios y la tolerancia ante la subida de los precios de los alimentos son dos aspectos principales en las que podrían hacerse concesiones en el sector rural. En general, esperamos que la consolidación fiscal logre al menos los objetivos fijados en los presupuestos provisionales de febrero.

Factores técnicos favorables

La deuda pública de la India se incluirá en el índice de renta fija a partir de finales de este mes, con una asignación inicial del 1 % en el JPM Government Bond Index—Emerging Markets (GBI-EM). El plan es aumentar la deuda pública india un 1 % cada mes hasta que la asignación de la India suponga el 10 %. Según las estimaciones, los flujos pasivos ascenderán a unos 25 000 millones de dólares. Tomando como base los flujos agregados de los bonos extranjeros desde principios de octubre de 2023 hasta fin de mayo de 2024, se produjeron entradas netas de 10 000 millones de dólares. Siendo conservadores, podríamos poner otros 3500 a 4000 millones de dólares en flujos supranacionales, subsoberanos y de agencias (SSA) para un total de 14 000 millones de dólares, lo que aún nos deja por encima de 10 000 millones de dólares en flujos adicionales.4

Nuestro posicionamiento

Seguimos favoreciendo tanto la divisa como la duración de India. En la próxima década, India aspira a convertirse en la tercera economía mundial. Los últimos datos del PIB han superado el 7 % en términos anualizados. Si tomáramos un dato más bajo, del 6 %, es posible que India supere tanto a Alemania como a Japón en ese tercer puesto al final del tercer mandato de Modi. La inflación se sitúa dentro del rango objetivo del RBI y tiende a la baja, con el último dato en el 4,8 %.5 India también sigue mostrando un superávit en la balanza de pagos. Creemos que se verá respaldado por los flujos de cartera y por un cierto alivio de las importaciones si los precios del crudo siguen moderándose. No obstante, en caso de riesgo para la divisa, la India dispone de amplias reservas de 646 000 millones de dólares, a partir de mayo de 2024. Con el reciente movimiento al alza del tipo de cambio entre el dólar y la rupia india (USD-INR), hubo rumores de una intervención de alrededor de 6000 millones de dólares para moderar la volatilidad, y es probable que los responsables políticos empleen más en caso necesario. Como referencia, a medida que los tipos de interés globales subían durante 2022, las reservas del RBI se redujeron en aproximadamente 100 000 millones de dólares. Esperaremos que Modi aumente el gasto de capital, pero estaremos atentos al déficit fiscal, con el objetivo de déficit fiscal para el ejercicio 2025 en el 5,1 % y el objetivo para el ejercicio fiscal 2026 en el 4,5 %.6



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.