COLABORADORES

Jake Williams
Global Co-Head of Alternatives
Wealth Management Product

Arthur Thomson
Global Alternatives Product Strategy Specialist

Tony Davidow, CIMA®
Senior Alternatives Investment Strategist
Franklin Templeton Institute
En Franklin Templeton, tenemos el compromiso de ofrecer a los inversores información puntual y perspectivas sectoriales sobre los mercados privados. «Ante la rápida evolución del sector, esta serie ofrece claridad sobre las tendencias que determinarán su futuro».”

George Stephan
COO - Global Wealth Management Alternatives
Introducción
El capital privado (private equity) se encuentra en un punto de inflexión en el mercado patrimonial, pues inversores y asesores buscan la mejor manera de asignar inversiones entre sus subestrategias. La creciente disponibilidad de fondos, tanto abiertos (evergreen) como cerrados (closed-ended/drawdown) ha ampliado el panorama de inversión y ofrece varias ventajas para la construcción de carteras.
«La diversificación es el único plato gratis en las finanzas»”
En este documento, describimos un enfoque sitúa a los secundarios del capital privado (private equity) como piedra angular del modelo de asignación central/satélite, centrándose en dos aspectos clave:
- Ventajas de inversión: Por qué los secundarios pueden proporcionar rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas.
- Facilidad de aplicación: Cómo simplifican la construcción de carteras.
Conclusión: Crear una asignación resiliente a capital privado
Asignar a un único vehículo permanente puede reducir la complejidad operativa al construir una cartera de capital privado, según explicamos en nuestro documento anterior. Sin embargo, confiar en un único gestor de capital privado puede no resultar lo más adecuado para los inversores que buscan la mejor asignación abierta (evergreen). Este planteamiento concentra el riesgo en un solo gestor y podría limitar la exposición a un subconjunto más reducido de estrategias de capital privado. Aunque invertir en varias estrategias primarias puede mejorar la diversificación, también incrementa la carga operativa y puede dejar lagunas en la construcción de la cartera.
La mayoría de los fondos de capital privado abiertos tienen como objetivo ofrecer una amplia exposición a través de la plataforma de un gestor, en múltiples geografías y sectores. Sin embargo, como ya hemos señalado, los gestores de capital privado muestran rentabilidades inconstantes en diferentes períodos y segmentos del mercado. En cambio, los gestores secundarios diversificados construyen carteras que abarcan distintos sectores, regiones geográficas e industrias, lo que ofrece exposición a un amplio abanico de gestores de capital privado. Este enfoque puede brindar una mayor diversificación, lo que convierte a los secundarios en una base sólida para una asignación de capital privado abierto. Seleccionar un gestor de secundarios con una amplia cobertura resulta clave para asegurarse una cartera muy diversificada.
Aunque las estrategias de capital privado primario pueden ofrecer mayor superior, la variabilidad de sus rentabilidades indica que solo deberían adoptarse cuando los asesores confían mucho en la experiencia de un gestor en un segmento específico del mercado. En tales casos, los fondos cerrados (closed-ended/drawdown) con estrategias de inversión específicas pueden ser una vía de acceso más adecuada que las estructuras abiertas (evergreen), que pueden incluir activos heredados y, potencialmente, un mandato de inversión más amplio que las especialidades principales del gestor.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipos de interés, de crédito, de inflación y de reinversión, así como de posible pérdida de capital. A medida que suben los tipos de interés, el valor de los títulos de renta fija disminuye. Los bonos high yield de calificación baja están sujetos a una volatilidad de precios, una falta de liquidez y una posibilidad de impago mayores. Los préstamos de interés variable y los valores de deuda tienen normalmente una calificación inferior al grado de inversión y entrañan un mayor riesgo de impago, lo que podría ocasionar una pérdida de capital.
Las estrategias de inversiones alternativas son complejas y especulativas, entrañan importantes riesgos y no deberían considerarse un programa de inversión completo. En función del producto en el que se invierta, es posible que dichas inversiones y estrategias alternativas ofrezcan solo una liquidez limitada y son adecuadas únicamente para personas que puedan permitirse perder el importe íntegro de su inversión. Las inversiones privadas presentan ciertos retos e implican riesgos adicionales frente a las inversiones en empresas públicas, como lidiar con la falta de información disponible sobre estas empresas, así como su falta general de liquidez. Tampoco pueden existir garantías de que las empresas hagan que sus valores coticen en un mercado de valores. Por ende, la ausencia de un mercado secundario líquido establecido para algunas inversiones podría incidir negativamente en el valor del mercado de esas inversiones y en la capacidad de los inversores para enajenarlas en el momento oportuno o a un precio favorable.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían hacer que aumente la volatilidad. La gestión activa no asegura las ganancias ni protege contra las caídas del mercado.
WF: 4592595/4599780
