Volver al contenido

Aunque no planificamos ningún tema específico en ningún trimestre concreto, a veces surge un concepto aglutinador. Este trimestre, nuestra lista de innovaciones presenta ejemplos en los que la tecnología y la biología se comunican y desafían mutuamente para hacer avanzar la innovación. En un caso, una máquina aprende a «escuchar» para detectar cortes eléctricos. En otro, se aprovecha una peculiaridad de la anatomía de la lengua para mejorar el sabor de la comida por medio de señales eléctricas. Esta lista ofrece más evidencias de múltiples avances tecnológicos simultáneos en distintas disciplinas que se desarrollan a partir otros, lo que están dando lugar a una era dorada de la innovación.

Nuevos sensores «escuchan» la red para encontrar cortes eléctricos

Una empresa ha desarrollado un sensor que se instala sobre un poste eléctrico, justo debajo de una línea eléctrica, para escuchar sus sonidos y vibraciones. Luego, el sensor utiliza la inteligencia artificial y software de procesamiento de señales para «escuchar» los sonidos y detectar anomalías en la red.

Por qué es importante: En la actualidad, las empresas de suministros públicos gastan cientos de millones de dólares al año recorriendo las líneas eléctricas para encontrar cortes. Este método lleva mucho tiempo y comporta un alto riesgo de electrocución. Dado que una red eléctrica real se parece más a una guitarra que a una placa de circuitos, los trabajadores de las líneas eléctricas ahora «escuchan» la red para detectar problemas de forma segura. Esa técnica ha inspirado esta nueva tecnología, que se basa en una forma de «escucha» para encontrar y diagnosticar problemas de manera rápida y eficaz.

Una cuchara utiliza electricidad para imitar el sabor de la sal en la comida

Investigadores japoneses han inventado una nueva forma en que la gente puede disfrutar de la sal en las comidas y su consiguiente mejora del sabor, sin que su salud se vea afectada. Su solución es una cuchara que puede enviar una corriente eléctrica débil a la lengua, engañando al cerebro al hacerle pensar que la comida está más salada de lo que está en realidad.1 El diseño de la cuchara actual presenta cuatro niveles de intensidad distintos para que los usuarios decidan cuán salada quieren que sepa su comida.

Por qué es importante: En la actualidad, 500 millones de personas en todo el mundo sufren enfermedades cardíacas y 1300 millones son hipotensos. Una dieta con mucha sal puede incrementar la presión arterial, lo que puede provocar enfermedades del corazón y riesgo de muerte prematura. La comida suele saber mejor cuando le ponemos más sal, por lo que esta innovación podría tener un efecto importante en la salud mundial sin tener que renunciar al sabor, una de las cosas de la vida que gusta a tantas personas.

Gráfico 1. Sensor acústico de IA

Un nuevo sensor utiliza la inteligencia artificial para «escuchar» sonidos que detectan anomalías en la red eléctrica, lo que ayuda a las empresas de suministros públicos a localizar de manera eficiente cortes eléctricos.

Únicamente a efectos ilustrativos.

Se ha inventado una alternativa a las agujas

Un equipo de científicos médicos ha descubierto ahora una forma de suministrar vacunas, insulina y otros fármacos a pacientes, sin necesidad de utilizar agujas. El dispositivo emplea la cavitación inducida por láser, un proceso en el que un láser caliente un líquido hasta que forma una burbuja y luego explota, generando una corriente muy pequeña, pero muy potente, denominada inyector microfluídico.2 Este inyector sustituye a la inyección convencional mediante aguja.

Por qué es importante: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. calculan que alrededor de dos terceras partes de los niños y una cuarta parte de los adultos tienen mucho miedo a las agujas, lo que retrasa cientos de millones de inyecciones al año. Además, cada año se utilizan 32 000 millones de agujas y jeringas de un solo uso. Este dispositivo reutilizable eliminaría residuos innecesarios y suministraría a la población las vacunas y otros medicamentos que precisan.

Una manga de punto simula el tacto

Un equipo de Stanford diseñó recientemente una manga de punto que utiliza presión para simular el tacto y además es ligera, fácil de llevar y cómoda.3 La manga emplea un sistema de pequeñas bolsas inflables alimentado por batería que pueden llenarse de aire rápidamente. La manga de punto ofrece flexibilidad, que es fundamental para la comodidad y funcionalidad de quien la usa. El tejido puede ser suave en algunas áreas, como en el codo, pero rígido en otras, donde las bolsas de presión tienen que actuar contra la piel.

Por qué es importante: Este invento supone una muestra del potencial de una nueva categoría de dispositivos hápticos. Los dispositivos similares anteriores empleaban vibraciones en lugar de presión y normalmente requerían que los usuarios llevaran exoesqueletos rígidos u otras estructuras voluminosas. Según una encuesta realizada a 32 usuarios, el sistema basado en presión parecía más realista. En el futuro, esta tecnología tendrá aplicaciones en la realidad virtual, la rehabilitación y la comunicación silenciosa.

La IA puede diseñar nuevos códigos genéticos

The Arc Institute, una colaboración sin ánimo de lucro con NVIDIA y universidades importantes, lanzó recientemente un modelo de inteligencia artificial denominado Evo 2, que ha sido entrenado en el ADN de más de 100 000 especies, incluidos seres humanos, plantas, bacterias y hongos. El modelo conoce en profundidad el código biológico, lo que significa que puede detectar patrones en secuencias genéticas en todo el árbol genealógico que llevaría años a los investigadores descubrir por sí solos. Entrenado con más de 9,3 billones de nucleótidos, o 128 000 genomas completos, se trata del mayor modelo desarrollado para la biología hasta la fecha.4

Por qué es importante: Evo 2 puede detectar con mucha más rapidez mutaciones que causan enfermedades en humanos. Por ejemplo, cuando el modelo se utilizó para predecir las probabilidades del cáncer de mama del gen correspondiente, BRCA1, tuvo una tasa de acierto de más del 90 %. El modelo puede incluso crear nuevas formas de vida mediante el diseño de genomas.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.