COLABORADORES

Stephen Dover, CFA
Chief Investment Strategist
Head of Franklin Templeton Institute

Lawrence Hatheway
Global Investment Strategist
Franklin Templeton Institute
Resumen
- En 2026, prevemos oportunidades más amplias en los mercados de capitales mundiales, propiciadas por un atractivo crecimiento de los beneficios fuera de Estados Unidos y por la relajación de la política monetaria global.
- Las curvas de tipos parecen listas para pronunciarse y el dólar estadounidense seguirá débil.
- Creemos que los mercados emergentes de deuda y renta variable, la renta variable europea y las acciones estadounidenses de pequeña capitalización deberían situarse en cabeza en 2026. Pese a ello, creemos que las rentabilidades de las acciones estadounidenses, incluidas las del sector líder de tecnologías de la información, deberían mantenerse fuertes.
- Dentro de los mercados privados, preferimos la deuda inmobiliaria comercial, las infraestructuras y las ofertas secundarias de capital privado (private equity).
- A largo plazo, el principal motor de rentabilidades sigue siendo la innovación, sobre todo en el sector de tecnologías de la información, las inversiones privadas y las finanzas digitales.
- Dicho esto, consideramos necesario hacer una advertencia sobre la salud. Hemos entrado en una era de gobiernos grandes e intrusivos, lo que conlleva el riesgo de reducir las rentabilidades y aumentar el riesgo en los distintos mercados de capitales en lo que queda de década.
Introducción
Ahora que 2025 llega a su fin, es hora de centrar nuestra atención en 2026 y más allá. A continuación destacamos nuestras principales ideas de inversión tanto para el año que viene como a más largo plazo.
Englobamos nuestro análisis de inversión para 2026 (cíclico) y a largo plazo (secular) en dos categorías distintas compuestas por tres temas cada una.
Nuestros temas cíclicos para 2026 son: Ampliación, pronunciamiento y debilitamiento. Ampliación refleja nuestra convicción de que las oportunidades de inversión en las distintas regiones y clases de activos están aumentando. Pronunciamiento se refiere a las curvas de tipos: la caída de los tipos de interés a corto plazo motivará a los inversores para salir de las posiciones de liquidez y entrar en los activos de riesgo, como las acciones, la deuda y la duración de renta fija. Debilitamiento del dólar estadounidense, lo que es una buena señal para los mercados emergentes de deuda y renta variable, además de ser importante para la gestión de carteras y las estrategias de cobertura.
Como explicamos a continuación, nuestros temas cíclicos se entrecruzan, igual que en los diagramas de Venn, con efectos que se refuerzan en las carteras de los inversores.
En cuanto a la perspectiva a más largo plazo, creemos que los temas siguientes serán dominantes en la próxima mitad de década: la Era de la inteligencia, la Generalización de los mercados privados y la Era del gran gobierno. Cada uno de ellos tiene implicaciones profundas para la toma de decisiones estratégicas en relación con la inversión.
A continuación, nos ocupamos primero de las perspectivas a corto plazo en 2026. Luego pasamos a las perspectivas a largo plazo. Concluimos con los riesgos para nuestras perspectivas y un resumen de las principales consecuencias para la inversión.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
La asignación de activos entre diferentes estrategias, clases de activos e inversiones puede no resultar beneficiosa o producir los resultados deseados.
Los valores de renta variable están sujetos a fluctuaciones de precio y a la posible pérdida del capital principal. Los valores de pequeña y mediana capitalización implican mayores riesgos y volatilidad que los valores de alta capitalización.
Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipos de interés, de crédito, de inflación y de reinversión, así como de posible pérdida de capital. A medida que suben los tipos de interés, el valor de los títulos de renta fija disminuye. Las variaciones de la calificación crediticia de un bono o de la calificación crediticia o solvencia financiera del garante, asegurador o emisor del bono pueden afectar a su valor. Los bonos high yield con baja calificación están sujetos a una mayor volatilidad de precios, iliquidez y posibilidad de impago.
Los títulos de deuda soberana están sujetos a varios riesgos adicionales además de los relacionados con los títulos de deuda y los valores extranjeros en general, incluido, entre otros, el riesgo de que una entidad gubernamental no quiera o no pueda pagar los intereses y el principal de su deuda soberana.
Las inversiones en muchas estrategias de inversión alternativa son complejas y especulativas, entrañan importantes riesgos y no deberían considerarse un programa de inversión completo. En función del producto en el que se invierta, es posible que las inversiones en estrategias alternativas ofrezcan solo una liquidez limitada y son adecuadas únicamente para personas que puedan permitirse perder el importe íntegro de su inversión.
Las estrategias de gestión de divisas pueden conllevar pérdidas para el fondo en el caso de que las divisas no muestren el comportamiento esperado.
Invertir en empresas de capital privado presenta ciertos retos e implica riesgos adicionales frente a las inversiones en empresas públicas, como lidiar con la falta de información disponible sobre estas empresas, así como su falta general de liquidez.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
WF: 7342158
