COLABORADORES

Stephen Dover, CFA
Head of Franklin Templeton Institute
Publicado originalmente en el boletín informativo de LinkedIn de Stephen Dover, Global Market Perspectives. Siga a Stephen Dover en LinkedIn, donde publica sus reflexiones y comentarios, así como su boletín informativo Global Market Perspectives.
Los nuevos aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, son en conjunto mucho más altos de lo esperado y los mayores en más de 100 años. Se anunciaron el 2 de abril tras el cierre de las bolsas del país, pero los futuros sobre acciones cayeron, junto con los rendimientos de los bonos estadounidenses, en las operaciones fuera de hora. Creemos que las bolsas de otros países también van a caer mientras se digiere esta noticia.
- Recíprocos, no universales. Trump anunció aranceles «recíprocos» a países que presentan los mayores déficits comerciales con Estados Unidos, que variarán según el país, con un arancel de referencia mínimo del 10 %. La definición de aranceles recíprocos de Trump incluye aranceles, el impuesto sobre el valor añadido (IVA), políticas no relacionadas con el mercado, requisitos de certificación, normativas, manipulación de divisas y cualquier cosa que disminuya los niveles de consumo. Se trata de una definición mucho más amplia de las restricciones comerciales que la que emplean la mayoría de los economistas, lo que hace que a otros países les resulte mucho más difícil rebajar políticamente sus tipos arancelarios recientemente definidos. Trump anunció que, en su mayoría, los aranceles más recíprocos se fijarían a la mitad del tipo que, según calculan, se ha aplicado a las importaciones estadounidenses.
- Trump anunció también un arancel adicional del 25 % a todos los automóviles importados. Esto se suma a los aranceles actuales del 25 % sobre el acero y el aluminio. Es posible que en breve se anuncien aranceles sobre el cobre, la madera, los semiconductores y los productos farmacéuticos. Estos productos probablemente no estarán sujetos a los aranceles recíprocos.
- México y Canadá no están incluidos. México y Canadá no estarán sujetos al tipo arancelario del 10 %. Los aranceles actuales del 25 % a productos que no se ajusten al USMCA seguirán vigentes.1 Esta noticia podría ser en cierta medida positiva para esos países.
- China y el sudeste asiático se ven afectados. No está claro cuál será el nivel total de aranceles aplicado a China, pero parece que al tipo recíproco del 34 % se le sumará un 20 % relacionado con el fentanilo. Resulta curioso que a China, que tiene el mayor déficit comercial con Estados Unidos, no se le apliquen los mayores aranceles recíprocos. El sudeste asiático, que se benefició de los pasados aranceles impuestos a China y a la deslocalización de dicho país, recibe algunos de los mayores aranceles recíprocos.
- La recesión y la inflación son ahora más probables. Los aranceles no funcionan si los precios no aumentan. La familia estadounidense media podría pagar hasta 4200 dólares más al año, según cálculos,2 debido a los aranceles de hoy (suponiendo un tipo arancelario medio del 20 % a las importaciones). Por tanto, es probable que los aranceles ralenticen el gasto de familias y empresas, y esperamos que aumenten el riesgo de decepción del crecimiento y los beneficios de EE. UU. en 2025.
- Gran incertidumbre. La incertidumbre ha afectado tanto a los mercados financieros como a la economía en la primera parte de 2025. No conocemos cómo podrían responder las empresas u otros países a los aranceles anunciados. No está claro que Trump tenga un objetivo de negociación. La legalidad de las órdenes ejecutivas de Trump en relación con los aranceles también es incierta.
- Los servicios no están incluidos. Estados Unidos en general tiene un superávit comercial en servicios, los cuales se han dejado fuera de esos aranceles. Sin embargo, como ejemplos, los bancos, las consultoras y las compañías tecnológicas estadounidenses podrían ser vulnerables a las restricciones aplicadas por otros países.
- El «americano feo». Las consecuencias económicas podrían no ser el único efecto, ya que probablemente habrá consecuencias en la política exterior, como un rechazo a los productos y las empresas estadounidenses a partir de ahora.
- Sin «Fed put». El anuncio de hoy probablemente agravará la preocupación acerca de la ralentización del crecimiento y la persistente inflación de EE. UU. Las presiones sobre los precios resultantes de los aranceles podrían dejar fuera de juego a la Reserva Federal (Fed) al menos en las próximas reuniones.
- Somos prudentes con respecto a los mercados. La debilidad económica y las decepciones de los beneficios globales, junto con los episodios de incertidumbre, suponen desafíos para los mercados mundiales de renta variable. Aunque los rendimientos del Tesoro de EE. UU. a 10 años están al mismo nivel que los tipos a corto plazo, si la economía sigue perdiendo fuerza y los tipos registran un rally, creemos que los bonos podrían generar excelentes ganancias.
Notas al final
-
USMCA son las siglas en inglés del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá firmado en 2018.
-
Fuente: «The Fiscal, Economic, and Distributional Effects of a 20% Broad Tariff». Budget Lab de la Universidad de Yale. 31 de marzo de 2025.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
Los valores de renta fija implican riesgos de tipo de interés, de crédito, de inflación y de reinversión, así como la posible pérdida del activo principal. A medida que suben los tipos de interés, el valor de los títulos de renta fija disminuye.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente.
