Volver al contenido

Publicado originalmente en el boletín informativo de LinkedIn de Stephen Dover, Global Market Perspectives. Siga a Stephen Dover en LinkedIn, donde publica sus reflexiones y comentarios, así como su boletín informativo Global Market Perspectives.

El discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de hoy en la Conferencia de Jackson Hole ha sido recibido por los mercados bursátiles, de bonos y de divisas como un giro acomodaticio por parte del director del banco central de los Estados Unidos, por lo general cauteloso. Los precios de las acciones y los bonos subieron y el dólar subió a la baja, ya que los mercados de futuros subieron las probabilidades de que se redujeran los tipos en lo que queda de 2025.

Si bien no estamos a favor de luchar ni contra el mercado ni contra la Reserva Federal, no podemos compartir plenamente el abrazo de los mercados a Powell y sus colegas, ya que los pájaros pasan rápidamente de halcones a palomas. Si lee detenidamente el discurso de Powell, seguramente refleja la opinión mayoritaria del Comité Federal de Mercado Abierto (el foro de fijación de tipos de la Fed), pero tiene matices. Está repleto de salvedades e incluso salpicado de algunos comentarios agresivos. De hecho, si hay algo para concluir, es que la Reserva Federal depende manifiestamente de los datos y no se embarca en una trayectoria predeterminada para bajar los tipos.

Cabe destacar que Powell hizo hincapié en un punto que debería dar a los inversores una pausa, a saber, que los riesgos de inflación están «inclinados al alza», mientras que los riesgos para el empleo están (inclinados) «a la baja». Para usar el propio lenguaje de Powell, eso plantea una «situación difícil», a la que añadiríamos, no solo para la Reserva Federal a la hora de fijar los tipos, sino también para los mercados que clasifican las perspectivas de crecimiento, los beneficios y el tipo al que se van a descontar.

El camino por delante parece bastante accidentado.

Además, Powell también observó que el experimento que la Reserva Federal había llevado a cabo desde 2020 para permitir un rebasamiento temporal de la inflación no había funcionado según lo previsto, lo que dio a entender que era probable que la Reserva Federal volviera a un objetivo de inflación firme del 2%. Si bien el impacto de los aranceles en la inflación puede resultar temporal (es curioso, transitorio es «así que ayer»), un objetivo del 2% como límite máximo y mínimo podría ralentizar cualquier próxima flexibilización de la Fed hasta que las subidas de los precios arancelarios disminuyan o la Fed esté convencida de que no van a provocar un impacto de segunda ronda en los precios y los salarios. Cualquiera de los dos puede llevar tiempo.

En resumen, la reacción de los mercados a corto plazo ha sido positiva, ya que los alcistas de la renta variable y la renta fija se abalanzan ante la percepción del FOMC de un sesgo acomodaticio. Pero en nuestra opinión, el lenguaje de Powell sugiere que no ha cambiado mucho en la Reserva Federal. El camino a seguir para la Reserva Federal y, por lo tanto, para los mercados sigue siendo turbio, y la dirección la darán los datos entrantes. Y es poco probable que esos datos, ya sean sobre el crecimiento, la inflación o el desempleo, sean tan favorables ni tan seguros como el consenso parece creer ahora.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.