COLABORADORES

Stephen Dover, CFA
Chief Market Strategist
Head of Franklin Templeton Institute

Kim Catechis
Investment Strategist,
Franklin Templeton Institute
Los resultados de las elecciones sudafricanas, mexicanas e indias difirieron de las predicciones de los expertos.
En Sudáfrica, tras 30 años en el poder, el partido Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) por primera vez fue incapaz de obtener una mayoría. Tanto el rand sudafricano como el mercado bursátil del país cayeron, mientras los inversores comenzaban a sopesar las repercusiones de que el ANC se viera obligado a formar coalición con partidos de la oposición menos favorables al mercado. Fueron dieciocho los partidos que obtuvieron escaños en el parlamento, por lo que existen numerosas opciones de pacto. El mercado tiene claras sus preferencias, aunque el ANC no, por lo que existen dos posibles resultados: si los inversores internacionales ven que se formaliza la coalición deseada (con una plataforma de política económica ortodoxa), mantendrán sus inversiones en el país e incluso puede que se reduzca la actual prima de riesgo; si la coalición se formaliza con los partidos menos favorables al mercado, es probable que los inversores liquiden sus posiciones.
Para el conjunto del mundo, cabría esperar que una coalición entre ANC-MK (uMkhonto we Sizwe o Lanza de la Nación) y EFF (Luchadores por la Libertad Económica) se aproximase mucho más a China y los restantes BRICS (Brasil, Rusia, la India, Irán, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos), con consecuencias previsibles en el comercio y la economía. Esto servirá para acelerar los movimientos en proceso en los Estados Unidos para acabar con el estatus comercial preferente que se le otorga al país a través de la US-South Africa Bilateral Relations Review Act (Ley de Revisión de Relaciones Bilaterales entre Estados Unidos y Sudáfrica).1 Las plataformas antiinmigración2 de esta posible coalición también tendrán repercusiones directas en las economías africanas vecinas que han llegado a depender de las remesas de sus ciudadanos que trabajan en Sudáfrica, sobre todo Zimbabue y Mozambique, que aportan el 60 % de los trabajadores migrantes.3 En el caso de Zimbabue, las remesas representan el 11 % del producto interior bruto (PIB).4
En México, la coalición del dominante partido Morena se hizo con la victoria, aunque con una superioridad mayor a lo que reflejaban las encuestas, lo que provocó una corriente vendedora del peso y en la bolsa del país. Esta corriente vendedora se debió a que la victoria fue tan contundente que deja vía libre para que el partido en el poder introduzca cambios en la constitución mexicana, y Morena no ha ocultado su intención de debilitar ciertas instituciones clave, como la Comisión Federal Electoral y el Poder Judicial de la Federación, y comprometer al país con un nivel de gasto social que en el futuro puede llegar a ser insostenible.
Tras conocerse los resultados, tanto el peso como el mercado bursátil cayeron, ya que los inversores fueron conscientes de la magnitud de estos posibles cambios, con potencial para transformar el país durante una generación. En la práctica, todavía desconocemos el grado de compromiso de la nueva presidenta Claudia Sheinbaum con las reformas, aunque sí sabemos que el nuevo Congreso se constituirá en septiembre y ella asumirá el cargo en octubre. Esto implica que el presidente saliente, López Obrador (o AMLO como se le conoce), todavía tiene por delante un mes natural para impulsar tantas medidas de su agenda como pueda.
Como es lógico, mientras los expertos en la constitución calculan el tiempo necesario para impulsar estas reformas, se producirá una espera incómoda. Por lo demás, la continuidad que sugiere la victoria de Sheinbaum es positiva para los sectores tanto del consumo como de los servicios. Si la nueva presidenta da cierta señal de aliento, podría impulsar de forma tangible la inversión extranjera directa (IED).
Fuera del país, estas posibles reformas constitucionales podrían transformar el entorno empresarial de México, e incidir negativamente en los flujos de IED, haciendo que el país pierda sus ganancias potenciales derivadas del reposicionamiento de la cadena de suministro a nivel mundial. Para los países vecinos del sur, la importancia de los factores que fomentan la migración, como la delincuencia, el desempleo y la pobreza, hace que sea demasiado difícil resistirlos, y México constituye la única vía para llegar a los Estados Unidos. Los gobiernos anteriores hicieron una causa común con los Estados Unidos, y establecieron relaciones fructíferas, aunque AMLO no. Esto dependerá en buena parte de la presidenta Scheinbaum, sobre todo en un momento de asertividad por parte de EE. UU. en la frontera.
En la India, el gigante Partido Bharatiya Janata (BJP) no logró la mayoría absoluta, lo que significa que el actual primer ministro Narendra Modi por primera vez tendrá que formalizar acuerdos con socios de coalición. La política india tiene una larga trayectoria de gobiernos minoritarios secuestrados por sus socios de coalición con intereses con frecuencia contrapuestos.
El BJP se apresuró a anunciar un pacto con sus socios de la Alianza Democrática Nacional (NDA) para formar un gobierno de coalición, lo que permitió a Modi mantenerse en el cargo. Puede que el estilo de gobierno cambie y sea menos centralizado, ya que ahora estos partidos tienen la oportunidad de oro de sacar el máximo partido a su influencia en el próximo gobierno. Se espera que el rumbo general de la política mantenga su estabilidad, centrada en el desarrollo del sector manufacturero mediante la captación de IED, tratando de posicionar al país como agente dentro de las cadenas de suministro mundiales, sobre todo en el sector de la electrónica. Es probable que se ralentice el gasto del sector público en infraestructuras y que se redoblen los esfuerzos por atender las demandas de las zonas rurales, en las que el BJP obtuvo un apoyo menor a lo previsto en estas elecciones.
Esto supone una decepción para los inversores que esperaban una reactivación del programa de reformas favorable a las empresas, aunque la moderada reacción de los mercados de divisas hace pensar que retomará su curso, puede que más como consecuencia de un consenso que en los últimos años. Esto significa que es menos probable que se introduzcan grandes reformas, por lo que prevemos que posiblemente la apreciación de la cotización de las acciones guarde una relación más directa con el aumento de las ganancias.
Notas al final
-
Fuente: H.R.7256—The US-South Africa Bilateral Relations Review Act (Ley de Revisión de Relaciones Bilaterales entre Estados Unidos y Sudáfrica) Congreso de los EE. UU. – 21 de marzo de 2024.
-
Muchos partidos sudafricanos han utilizado explícitamente la retórica antiinmigratoria durante la campaña electoral. Jacob Zuma, del MK, ha sido especialmente vehemente, aunque el ANC también ha anunciado medidas para deportar a los inmigrantes. Fuente: «Mandela’s vision of Black unity fades as South Africa closes door to migrants» (Sudáfrica cierra las puertas a los inmigrantes y hace que se desvanezca la visión de Mandela de unidad entre los negros). Reuters. 23 de mayo de 2024.
-
Fuente: «Migration Profile Report for South Africa – A Country Profile 2023» (Informe sobre el perfil migratorio de Sudáfrica - Perfil de país 2023). Stats South Africa. 26 de marzo de 2024.
-
Fuente: Datos del Banco Mundial de 2022, consultados el 5 de junio de 2024.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a fluctuaciones de precios y a posibles pérdidas de capital.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente.
