COLABORADORES
Robert O. Abad
Product Specialist
Western Asset

Kevin J. Ritter, CFA
Portfolio Manager
Western Asset
United States
Mucho antes de los casi catastróficos acontecimientos de Butler, Pensilvania, la carrera presidencial estadounidense se había ido calentando, con los (entonces) candidatos demócrata y republicano, Joe Biden y Donald Trump, enzarzados en una reñida contienda según las encuestas. Aunque aún es demasiado pronto para predecir lo que ocurrirá en noviembre, lo que sí sabemos es que Trump ha hablado mucho de sus planes de adoptar medidas comerciales contundentes si vence en 2024. Por tanto, resulta útil analizar con antelación el impacto que dichas políticas podrían tener en los precios de los activos, sobre todo en los mercados emergentes.
Los dos candidatos tienen políticas comerciales significativamente diferentes, lo que podría incidir en los precios de los activos de los mercados emergentes. Los aranceles generales del 10 % y los aranceles a China del 60 % que propone Trump podrían ser el punto de partida de las negociaciones, pero cabrías esperar más fricciones comerciales en un escenario Trump 2.0 que si continúa la administración Biden. Bajo nuestro punto de vista, los aranceles probablemente (1) debilitarían los tipos de cambio de los mercados emergentes (dando un impulso al dólar estadounidense), (2) aumentarían los precios pagados por los consumidores y (3) reducirían los márgenes/beneficios de exportadores y productores.
Como ya comentamos en una entrada del blog a principios de este año, las opiniones de Trump sobre el comercio son de sobra conocidas y carecen del elemento sorpresa que caracterizó sus anteriores anuncios improvisados en las redes sociales. Además, tras haber vivido ya una presidencia de Trump, los gobiernos y las empresas de todo el mundo han puesto en marcha planes de contingencia para gestionar el comercio mundial y las interrupciones de la cadena de suministro mediante estrategias de relocalización cercana. Dicho esto, en el gráfico 1 se muestran las rentabilidades de los mercados emergentes y de otras clases de activos tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales de noviembre de 2016. Aunque los factores a medio plazo pueden contrarrestar algunas de estas fluctuaciones, sospechamos que la reacción inicial del mercado será similar en dirección y magnitud a la de 2016. Con los próximos debates presidenciales, convenciones y sondeos de los próximos tres meses, esperamos que parte de la «prima de Trump» se refleje en los precios de los activos.
Gráfico 1. Reacción del mercado a la victoria de Trump en 2016

Fuente: Bloomberg. Los cambios mostrados corresponden al período del 31 de octubre al 30 de noviembre de 2016. A 30 de noviembre de 2016.
S&P 500 Index; DXY está representado por el US Dollar Index; high yield (HY) de EE. UU. está representado por el Bloomberg US Corporate High Yield Total Return Index Value Unhedged USD; tipos de los mercados emergentes están representados por el J.P. Morgan Government Bond Index-Emerging Markets Morgan Government Bond Index-Emerging Markets; índice del Tesoro de EE. UU. está representado por el Bloomberg US Treasury Total Return Unhedged USD Index; investment grade (IG) de EE. UU. está representado por el Bloomberg US Corporate Total Return Value Unhedged USD; EMBIG Div está representado por el J.P. Morgan Emerging Market Bond Index; divisas (FX) de mercados emergentes están representados por el J.P. Morgan GBI-EM Global Diversified FX Return. Los índices no están gestionados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de resultados futuros.
En lo que va de año, los mercados emergentes se han visto sacudidos por el recuperado excepcionalismo estadounidense, que ha impulsado los tipos de interés en EE. UU. al alza en unos 50 puntos básicos (pb), tomando como referencia el rendimiento a 10 años del Tesoro de EE. UU., y ha creado un obstáculo más amplio para las operaciones en los mercados emergentes (tipos, divisas y diferenciales). A medida que los datos de crecimiento e inflación de EE. UU. empezaron a ser más bajos (lo que apoya a los bonos del Tesoro de EE. UU. y, en teoría, impulsaría los activos de riesgo en general), las operaciones de carry trade en los mercados emergentes se vieron afectadas por acontecimientos idiosincrásicos en determinados países de los mercados emergentes, como las preocupaciones fiscales en Brasil y el sorprendente resultado de las elecciones en México. En efecto, el repunte de los mercados locales fue limitado en general.
Gráfico 2. Rentabilidad de los mercados emergentes en lo que va de año

Fuente: Bloomberg. A 9 de julio de 2024. Frontera de los mercados emergentes está representado por el J.P. Morgan Next Generation Markets Index; CEMBI Brd (USD Corp) está representado por el J.P. Morgan Corporate EMBI Broad Diversified Composite Index; EMBI Global Div está representado por el J.P. Morgan Emerging Market Bond Global Diversified Index; EM GBI (Local Markets) está representado por el J.P. Morgan Government Bond Index-Emerging Markets. Los índices no están gestionados y no se puede invertir directamente en ellos. No incluyen comisiones, costes ni gastos de venta. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de resultados futuros.
De cara al tercer trimestre, las operaciones de carry trade en los mercados emergentes deberían poder recuperarse a medida que los datos estadounidenses se ajusten más a nuestros escenarios de referencia, formando un contexto más favorable para las operaciones de carry trade. Sin embargo, las próximas elecciones estadounidenses podrían perjudicar la recuperación de los precios de los activos de los mercados emergentes, ya que las políticas proteccionistas de una posible presidencia Trump 2.0 afectarían negativamente a los mercados emergentes. Dadas estas corrientes cruzadas, prevemos atractivas oportunidades de rentabilidad total en todo el panorama de los mercados emergentes, donde las estrategias de negociación táctica pueden verse recompensadas.
Definiciones:
Un punto básico (pb) es una centésima (1/100 % o 0,01 %) de un punto porcentual.
El término carry hace referencia a una táctica del mercado de los bonos según la cual se toman préstamos y se pagan intereses con el fin de comprar otros valores con un interés mayor.
El US Dollar Index (USDX, DXY, DX o, informalmente, el «Dixie») es un índice (o medida) del valor del dólar estadounidense en relación con una cesta de divisas extranjeras. El índice está diseñado, mantenido y publicado por ICE.
El Bloomberg US Corporate High Yield Total Return Index Value Unhedged USD es un componente del US Corp High Yield Index que está diseñado para seguir un componente más líquido del mercado de bonos corporativos de alto rendimiento y tipo fijo denominados en dólares estadounidenses.
Los índices J.P. Morgan Government Bond Index-Emerging Markets (GBI-EM) son índices de referencia exhaustivos de la deuda de los mercados emergentes que realizan un seguimiento de los bonos en moneda local emitidos por los gobiernos de los mercados emergentes.
El J.P. Morgan GBI-EM Global Diversified FX Return es el componente de divisas (FX) del J.P. Morgan GBI-EM Index.
El Bloomberg US Treasury Index Total Return Unhedged USD es un componente del Bloomberg US Treasury Index, que mide la deuda nominal denominada en dólares estadounidenses y a tipo fijo emitida por el Tesoro de Estados Unidos. Las letras del Tesoro están excluidas por la restricción de vencimiento, pero forman parte de un Short Treasury Index separado.
El J.P. Morgan (JPM) Emerging Markets Bond Index (EMBI) Index sigue la rentabilidad total de los instrumentos de deuda denominados en dólares estadounidenses emitidos por entidades soberanas y cuasisoberanas de mercados emergentes: Bonos Brady, préstamos y eurobonos.
El J.P. Morgan Next Generation Markets Index (NEXGEM) mide la deuda soberana externa denominada en dólares de los mercados fronterizos.
El J.P. Morgan Emerging Markets Bond Index (EMBI) Global Diversified Index, que es una versión con ponderación única del JPM EMBI Global Index, y que hace un seguimiento de la rentabilidad total de los instrumentos de deuda denominados en USD emitidos por entidades soberanas y cuasi-soberanas de mercados emergentes: Bonos Brady, préstamos y eurobonos. El índice incluye todos los países excepto los que el Banco Mundial ha clasificado como de renta alta durante los dos últimos años de manera consecutiva. El índice diversificado limita la ponderación de los países del índice con mayores volúmenes de deuda al incluir únicamente partes específicas de los importes nominales actuales admisibles de deuda en circulación de estos países.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de renta fija implican riesgos de tipo de interés, de crédito, de inflación y de reinversión, así como la posible pérdida del activo principal. A medida que suben los tipos de interés, el valor de los títulos de renta fija disminuye. Las variaciones de la calificación crediticia de un bono o de la calificación crediticia o solvencia financiera del garante, asegurador o emisor del bono pueden afectar a su valor.Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las materias primas y las divisas acarrean un mayor riesgo, que abarca las condiciones del mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores.
El Tesoro de EE. UU. está formado por obligaciones de deuda directa emitidas y respaldadas por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. El gobierno de EE. UU. garantiza los pagos de principal e intereses ligados al Tesoro estadounidense si se mantienen los valores hasta su vencimiento. A diferencia de los valores del Tesoro de EE. UU., los valores de deuda emitidos por agencias y organismos federales, así como las inversiones relacionadas, pueden estar o no respaldados por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. Si bien el gobierno estadounidense garantiza los pagos de principal e intereses correspondientes a los valores, dicha garantía no se aplica a las pérdidas derivadas del descenso del valor de mercado de dichos valores.
